¿Quiénes somos?
La Unión Sindical Comfenalco es un sindicato que representa a los empleados de Comfenalco Antioquia. Establecida para abogar por los derechos de los trabajadores, la organización garantiza un trato justo y promueve un ambiente laboral armonioso. Con un fuerte enfoque en mantener los estándares laborales y fomentar el bienestar de los empleados, la Unión Sindical Comfenalco es un aliado de confianza para los trabajadores que buscan apoyo y representación. Desde su creación, el sindicato se ha dedicado a defender los intereses de sus miembros y luchar por la igualdad en el lugar de trabajo.
.
Reseña histórica Sindical USTSC:
El sindicato de salud de Comfenalco Antioquia, denominado Unión Sindical de Trabajadores de la Salud de Comfenalco, se formó el 27 de abril de 2013, según una sentencia de la corte suprema de justicia. Un grupo de empleados de Comfenalco, incluyendo algunos de los que participaron en la creación del sindicato, fueron despedidos poco después de su constitución. La creación de este sindicato se dio en un contexto de creación de cajas de compensación familiar en Colombia, como respuesta a una necesidad legal de compensar el esfuerzo de los trabajadores.


Información de interés
¿Qué es fuero circunstancial?
En Colombia, el fuero circunstancial es una protección laboral que impide que un empleador despida a un trabajador sin justa causa durante un conflicto colectivo, como la negociación de un pliego de peticiones. Esta protección aplica tanto a trabajadores sindicalizados como no sindicalizados.
El fuero circunstancial busca evitar que los empleadores despidan a empleados por participar en actividades relacionadas con la negociación colectiva, como la presentación de un pliego de peticiones o la participación en una huelga.
Características del Fuero Circunstancial:
Es temporal o transitorio
Protege al trabajador solo durante el tiempo que dure la situación especial (por ejemplo, una negociación colectiva o conflicto laboral).
Protege la estabilidad laboral reforzada
Impide que el empleador despida, desmejore o traslade al trabajador sin autorización previa del Ministerio de Trabajo.
Se activa por situaciones específicas
Se aplica en casos como:
Negociación de una convención colectiva
Huelgas legales
Conflictos colectivos en curso
Creación de sindicatos cuando aún no hay personería jurídica
Aplica a ciertos trabajadores
Generalmente protege a trabajadores involucrados en la conformación del sindicato o en la comisión negociadora, aun cuando no tengan fuero sindical propiamente dicho.
No requiere designación formal de fuero
A diferencia del fuero sindical (que es reconocido por ser directivo del sindicato), el fuero circunstancial se da por la situación misma, no por el cargo.
Tiene respaldo constitucional y jurisprudencial
Deriva del derecho de asociación sindical y de la protección del trabajo como derecho fundamental (Artículos 39 y 53 de la Constitución Política de Colombia).
Finaliza con la circunstancia especial
Una vez concluida la negociación o el conflicto laboral, cesa la protección.
Jurisprudencia relevante:
Jurisprudencia relevante:
La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han establecido que este fuero busca evitar represalias por parte del empleador durante momentos en que los trabajadores ejercen sus derechos de forma colectiva.
.

Información de interés
¿Qué es laudo arbitral?
En Colombia, un laudo arbitral es una sentencia emitida por un tribunal arbitral que resuelve una controversia entre partes, con efectos similares a una sentencia judicial. Este fallo se produce en el marco de un proceso de arbitraje, donde las partes acuerdan someter su conflicto a un árbitro o tribunal arbitral en lugar de a la justicia ordinaria. El laudo arbitral es definitivo, vinculante para las partes y tiene fuerza de cosa juzgada, lo que significa que pone fin al conflicto y no puede ser apelado ante otra instancia judicial, salvo en casos excepcionales de recursos extraordinarios como el de anulación.
Características del Laudo Arbitral
Equivale a una convención colectiva
Tiene los mismos efectos jurídicos que un acuerdo directo entre las partes. Regula condiciones laborales.
Es obligatorio para ambas partes
Tanto el empleador como los trabajadores deben cumplirlo, sin necesidad de consentimiento adicional.
Tiene fuerza vinculante y ejecutiva
Su cumplimiento puede exigirse judicialmente si alguna de las partes lo desconoce.
Es emitido por un tribunal de arbitramento
Compuesto por árbitros designados por ambas partes y uno por el Ministerio de Trabajo (cuando no hay acuerdo).
Sustituye la huelga
Cuando el conflicto colectivo es llevado a tribunal de arbitramento, se excluye la posibilidad de huelga.
Debe ser imparcial
El tribunal actúa como tercero neutral, y su objetivo es buscar una solución justa y equilibrada para el conflicto laboral.
Tiene carácter temporal
Rige por un período determinado, como cualquier convención colectiva (normalmente 2 o 3 años).
Se publica y registra
Debe ser remitido al Ministerio del Trabajo para su registro y efectos legales.
No admite recursos
El laudo arbitral no tiene recursos ordinarios (como apelación), pero puede ser objeto de acción de nulidad por vía judicial en casos excepcionales.
Es resultado de un conflicto no resuelto
Es el último recurso en un conflicto colectivo cuando fracasa la etapa de arreglo directo y no se opta por la huelga.
Lorem ipsum dolor sit amet
Protesta y rechazo frente a la Resolución No. 0324 expedida por la Superintendencia de Subsidio Familiar
La Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, ha cumplido con los planes de mejora institucional PMI que le fueron impuestos por parte de la Superintendencia y sus diferentes agentes interventores, es así como hoy está en más del 90% de cumplimiento de dichos planes y dicho porcentaje de acuerdo con las mismas normas expedidas por la Superintendencia y aplicados ya a otras Caja de Compensación, debería haber generado, claro está, en términos normales, la desintervención, es decir, si las razones que motivaron la intervención de la Caja ya han desaparecido y los PMI ya fueron cumplidos en más de un 90%, la Caja debería ser desintervenida y en su lugar está con una media especial.
como ya lo hemos manifestado en comunicaciones anteriores, no desconocemos la potestad y la competencia del Gobierno Nacional de vigilar, controlar y supervisar el funcionamiento de las Cajas de Compensación Familiar, función que cumple a través de la Superintendencia del Subsidio Familiar. No obstante, esta competencia y función del Estado debe desarrollarse dentro de los parámetros legales previamente establecidos..
Portafolio de nuestra Fuerza Sindical:
Acompañamiento, Derechos y Responsabilidades” Sindical USTSC





PROYECTOS SINDICAL USTSC
➡️ Consolidación de subdirectivas sindicales
➡️ Seguridad alimentaria y Social
➡️ Comunicación interna, identidad y pertenencia
➡️ Educación, formación y liderazgo sindical
➡️ Cultura, deporte y recreación

Preguntas frecuentes
¿Qué es un sindicato y para qué sirve?
Es una organización de trabajadores que defiende sus derechos, promueve mejores condiciones laborales y ofrece representación.
¿Cuáles son los beneficios de afiliarme?
Representación en conflictos laborales, capacitaciones, beneficios colectivos y respaldo legal.
¿Qué obligaciones tengo como afiliado?
Cumplir los estatutos, participar en actividades y pagar la cuota sindical.
¿Cuánto cuesta afiliarme?
Se paga una cuota mensual establecida por el sindicato.
¿Me pueden despedir por afiliarme?
No. La ley protege la libertad sindical y prohíbe represalias por pertenecer a un sindicato.
¿Puedo desafiliarme si quiero?
Sí, la afiliación es voluntaria y puedes renunciar siguiendo el procedimiento del sindicato.
¿El sindicato me representa ante problemas con mi empleador?
Sí, brinda acompañamiento y defensa en situaciones laborales.